"Novorossiya" vuelve a ser parte de Rusia que puede defender la región con armas nucleares, advierte Medvedev | Blog | teleSUR
28 septiembre 2022
"Novorossiya" vuelve a ser parte de Rusia que puede defender la región con armas nucleares, advierte Medvedev

Finalmente la 'Novorossiya' vuelve a formar parte de Rusia. La región actualmente conocida en parte por Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk (LDNR) reconocida por Moscú y los territorios de las regiones de Zaporiyia y Jérson celebraron referéndums y decidieron casi en su totalidad regresar a la patria. Al visitar su historia y destino siempre han estado muy ligados al destino de Rusia. Durante siglos, los soldados rusos defendieron este territorio a costa de sus propias vidas. Estratégicamente, Novorossya en el pasado resultó ser un territorio donde Rusia resistió la expansión agresiva de Occidente, y en el pasado, como hoy, defendió a la gente en esta tierra con tantas disputas problemáticas.

"Novorossiya" vuelve a ser parte de Rusia que puede defender la región con armas nucleares, advierte Medvedev

En un breve informe, vale la pena recordar las fases de esta región rica en minerales. El primero cuenta cómo el traicionero y desierto Campo Selvagem, habitado por nómadas, fue siendo habitado poco a poco por gentes de la Rusia de Pedro I (1672-1725). En otra fase, la fundación de nuevas ciudades y el acercamiento del período de prosperidad real, al que estas tierras le deben Anna Ioannovna, Catalina la Grande, el Príncipe Grigory Potemkin, otros monarcas rusos y representantes de la nobleza.

El rápido desarrollo vino con una industria próspera, minería y especialmente gente emprendedora a principios del siglo XX. Luego vinieron los años trágicos y difíciles de la revolución y la Guerra Civil, que dieron a esta tierra nuevos héroes que abrieron oportunidades para los defensores de 'Novorossya' incluso en la década de 1940. Rusia siempre ha estado en esta región para liberar una tierra rica y fértil.

Los referéndums de adhesión en las cuatro áreas previamente ocupadas por Ucrania finalizaron el martes, allanando el camino para que Moscú haga oficial el reconocimiento histórico, posiblemente con el discurso de Vladímir Putin ante el parlamento del país el viernes, y la aprobación el 4 de octubre.

En las regiones LPR, DPR y Zaporiyia y Jérson controladas por Rusia, los referéndums sobre la entrada de estas regiones en la Federación Rusa han terminado. Se celebraron desde el 23 de septiembre durante cinco días: en el primero votaron cuatro personas en casa, en el último -el 27 de septiembre- en las urnas. La votación tuvo lugar tanto a nivel local como en los colegios electorales en el territorio de la Federación Rusa. Los votos sobre la membresía de Rusia representan aproximadamente el 15% de la tierra que antes estaba en manos de los ucranianos.

Casi el 98% de los que votaron en el referéndum en los colegios electorales ubicados en el territorio de la Federación Rusa se pronunciaron a favor de que la LPR se uniera a Rusia. Esto se deriva de la información de las comisiones electorales transmitida en Moscú en el Centro Unificado para la Recopilación de Datos sobre Referéndums. Numéricamente, como resultado del procesamiento cuando aún estaban en el 90,95% de los protocolos, más de 323 mil personas votaron por el ingreso de la República Popular de Lugansk a la Federación Rusa. Además, casi el 98% o 33.043 votantes votaron en los colegios electorales de Rusia por la entrada de la región de Zaporiyia en la Federación Rusa.


Los registros señalan, después de procesar el 100% de los votos, según la CEC de la Federación Rusa, los siguientes datos favorables para unirse a Rusia: región de Zaporiyia  - 97,81%; región de Jérson - 96,75%; LRP - 97,93%; RPD - 98,69 %.

También en la fecha del 1 de agosto, el jefe adjunto de la administración de la región de Jérson, Kirill Stremousov, dijo que la región se estaba preparando activamente para un referéndum sobre la adhesión a Rusia. El 8 de agosto, el jefe de Zaporiyia, Evgeny Balitsky, firmó una orden para celebrar un referéndum sobre la reunificación con Rusia. El 19 de septiembre de 2022, las cámaras públicas de la LPR y la DPR se dirigieron a los jefes de las repúblicas, Leonid Pasechnik y Denis Pushilin, con la propuesta de celebrar inmediatamente un referéndum sobre la adhesión a Rusia. Según Alexander Kofman, presidente de la DPR OP, ha llegado el momento de "borrar la frontera inexistente entre nuestros estados".

Mientras Kiev y sus aliados occidentales rechazan las encuestas o los resultados que tratan como "simulados", los medios rusos informan de una alta participación. Moscú insiste en que la votación es voluntaria y las encuestas son justas, y que los resultados inevitablemente deciden la liberación de la región de Ucrania. eligiendo volver a Rusia.

Para entender el proceso, todavía el 21 de septiembre, el vicepresidente del Consejo de la Federación, Konstantin Kosachev, escribió en su canal de Telegram sobre qué procedimientos seguir después de la votación. Si las personas están a favor de la adhesión, las autoridades de estos territorios deben enviar el llamamiento correspondiente al Presidente de la Federación Rusa. "Si se llega a un acuerdo político", las partes firman tratados internacionales sobre la admisión de estos territorios a la Federación Rusa: deben indicar el nombre y el estado de los sujetos, la ciudadanía, la sucesión y el funcionamiento de las autoridades públicas. Para integrar los territorios en los sistemas legal, financiero, crediticio y económico de la Federación Rusa, se introduce un período de transición.

Una vez firmados los acuerdos, el presidente de la Federación Rusa solicita a la Corte Constitucional que verifique que los documentos cumplan con la Ley Básica del país. Si el tribunal da una evaluación positiva, los documentos deben ser ratificados por la Duma del Estado y examinados por el Consejo de la Federación. Paralelamente al trabajo sobre contratos, se presenta a la Duma Estatal un proyecto de ley sobre la admisión de nuevos territorios a la Federación Rusa; El Consejo de la Federación también debería considerarlo. La ley no entra en vigor antes de los tratados internacionales. Al considerar el proyecto de ley, la Duma del Estado decidirá el 28 de septiembre.

En cuanto al Consejo de la Federación, el jefe de su comité de legislación constitucional y construcción del estado, Andrei Klishas, dijo que la cámara alta no realizará una reunión extraordinaria sobre este asunto. Según él, el Consejo de la Federación está trabajando de acuerdo con el calendario aprobado de la sesión de otoño y la próxima reunión está programada para el 4 de octubre. Poco después, la presidenta del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, dijo que los senadores podrían considerar el asunto en una reunión programada. En base a esto, es probable que la adhesión de nuevos territorios no se produzca antes de una semana.

Lo que es tangible, después de la conclusión de las votaciones en los referéndums en Ucrania para la adhesión de Rusia este martes 27, el presidente ruso, Vladímir Putin, puede anunciar la incorporación de las regiones ucranianas más tarde el viernes 30. El Kremlin pronunciará un discurso en el parlamento.

Pero el significado real es que la liberación de estas regiones de Ucrania y su reinserción en Rusia es lo que puede cambiar el nivel bélico del conflicto, ya que cualquier ataque ucraniano con armas de la OTAN y EE. UU. en la región incorporada se convierte en un ataque a la Federación Rusa. Este razonamiento viene con el discurso de un ex presidente ruso. El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Anatolievitch Medvedev, defendió una vez más el derecho a utilizar armas nucleares con fines bélicos este martes (27) en una entrevista con los medios de comunicación de su país.

"Rusia tiene derecho a usar armas nucleares si es necesario sobre la base de la doctrina nuclear. Haremos todo lo posible para evitar que vecinos hostiles como Ucrania compren armas nucleares", dijo a los medios rusos. Medvedev dijo que sus amenazas "no son un engaño".

Medvedev señaló que las leyes rusas que rodean el uso de armas nucleares significan que el Kremlin puede tomar represalias si es atacado con armas nucleares o si es atacado con armas convencionales que amenazan "la existencia misma de su estado". Rusia también "hará todo lo posible" para evitar que aparezcan armas nucleares en "vecinos hostiles" como Ucrania, dijo Medvedev. Y a través de su cuenta oficial de Telegram, señaló:

“¿Quién dijo que Ucrania aún podría estar en los mapas en los próximos dos años?”, escribió entonces el actual presidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa. En el mismo mensaje, Medvedev agregó que para Estados Unidos es indiferente perder fondos con préstamos a Ucrania porque, subrayó, “Estados Unidos ya ha invertido mucho en el proyecto anti-Rusia”.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Economista brasileño con posgrado en historia contemporánea, maestría en historia social y doctorado en ciencias de desenvolvimiento estratégico. Autor del libro El Caso Venezolano (2016).
Más artículos de este bloguero



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.