Si se asume la “transformación” como condición del ser y el hacer en comunidad, aparecen urgencias teórico-prácticas que no admiten reduccionismos lineales ni oportunismos lenguaraces. En la idea de “transformación” es inadmisible el quietismo. Implica tránsito, movimiento, dinámica, acción para abandonar una forma y de dirigirse a otra. En rigor, la “transformación” no espera decisiones de coyuntura ni conveniencias discursivas, en rigor la “transformación” ocurre como característica esencial de la vida y aunque muchos se desgañiten en negarlo, nada permanece en tiempo y forma intocable. Y siendo, la “transformación”, inevitable lo urgente es saber hacia dónde y con qué velocidades ocurre. Dicho sea, al margen de los determinismos.
Wright Mills, en su libro “The Power Elite” (1956), indica que la clave para entender la inquietud norteamericana se encontraría en la sobre-organización de su sociedad. Así, establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media de EEUU”.
Así comienza la poesía titulada Los Heraldos Negros, del peruano César Vallejo, publicado en 1919. El poeta norteño del Perú, quizás jamás imaginó que un siglo después su poesía continuaría retratando el calvario que viven los pueblos del Perú, en especial acelerado por el “desorden estructural” que sus élites político empresariales le imprimen.
Siempre es importante recordar la lucha del pueblo Saharaui por su independencia, sobre todo porque hay una abierta injerencia y un colonialismo marroquí que está interfiriendo todo tipo de acuerdo desde hace muchos años. Y eso lo hace Marruecos con el apoyo de algunos países del imperialismo occidental que no les interesa de ninguna manera que el pueblo Saharaui recupere el control de su territorio, donde están los yacimientos más importantes de fosfato. Hay una guerra abierta entablada desde hace más de dos años entre el Frente Polisario, el Ejército de Liberación Popular de Sahara Occidental, y el Ejército y la Aviación Marroquí. Los Saharauis viven en campamentos cedidos en el desierto por parte de Argelia, en Tinduf, pero también habitan en territorio ocupado como es El Aaiun y otras ciudades. Hoy vamos a hablar con el embajador de la República Árabe Saharaui y Democrática y del Frente Polisario en la Argentina, Mohammed Ali Ali Salem.